CIDH Solicita al Estado Peruano Implementar Medidas Cautelares de Urgencia para Proteger Vida de Pobladores de La Oroya

Septiembre 5, 2007 – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al Estado Peruano, el pasado viernes 31 de agosto, la implementación de medidas cautelares urgentes para proteger la salud, la integridad y la vida de los pobladores de La Oroya, Perú por la grave contaminación ambiental generada por el Complejo Metalúrgico de Doe Run Perú, ubicado en la referida ciudad peruana. Esta decisión beneficiará por ahora, a sesenta y cinco personas, incluyendo más de treinta niños en particular estado de vulnerabilidad y personas mayores que sufren de graves problemas respiratorios.

La decisión se produjo a partir de una solicitud presentada por Carlos Chirinos, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA); la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA); Earthjustice y CEDHA el 21 de noviembre de 2005. Tal solicitud denuncia la ausencia regulatoria del Estado Peruano, frente a las graves violaciones a los derechos humanos que los pobladores de La Oroya sufren por la contaminación producida por Doe Run.

“Las medidas son fundamentales pues reiteran lo dicho por el Tribunal Constitucional de Perú, quienes consideraron insuficientes las acciones de prevención y atención de la salud promovidas hasta ahora. Es esencial continuar insistiendo en las demás acciones para controlar la contaminación “, señaló Astrid Puentes, Directora Legal de AIDA.

En cuanto al contenido de las medidas, la CIDH ordena al Estado Peruano brindar diagnóstico médico especializado para las personas afectadas por la contaminación de Doe Run. Al mismo tiempo, se solicita al Gobierno, a proveer de tratamientos médicos especializados para cualquier individuo en situación de peligro de muerte o daño irreparable.

Al respecto, Carlos Chirinos, de la SPDA aseguró “Esperamos tener una coordinación fluida con las autoridades del Estado para garantizar la aplicación transparente y eficaz de estas medidas. El soporte de instituciones como la Defensoría del Pueblo y otras entidades es crucial”, aseguró el abogado peruano.

“Al ordenar al Perú proteger las personas de La Oroya, la Comisión apoya a quienes están amenazados por contaminación tóxica extrema en el hemisferio” sostuvo Martin Wagner de Earthjustice. “Reconoce además que este tipo de contaminación viola derechos humanos y el derecho internacional, por lo cual se exige a los Estados que eviten estas tragedias y tomen acciones para remediarlas cuando ocurren”, agregó. Cabe resaltar que la CIDH tiene pendiente por resolver una demanda presentada por las mismas organizaciones en la que se busca mejorar las fuentes de contaminación y establecer la responsabilidad del Estado por los derechos humanos afectados.

Para mayor información visite nuestra página:
http://www.aida-americas.org/aida.php?page=13&lang=es

Para su difusión inmediata
CONTACTOS:
México: Astrid Puentes, AIDA (+5255) 52120141 / apuentes@aida-americas.org

Perú: Luis Eduardo Cisneros, (+511) 422-2720 (+511) 93714481 / lcisneros@spda.org.pe

Interoceánica Sur: La Institucionalidad Gubernamental es Aun Muy Débil Para Enfrentar Estos Retos

El 25 de septiembre pasado, Asociación Civil Labor realizó el concurrido conversatorio “Macro Región Sur: Oportunidades para el Aprovechamiento Sostenible de la Carretera Interoceánica” en la ciudad porteña de Ilo.

El proyecto de la llamada Carretera Interoceánica Sur consiste en la construcción, mejoramiento y rehabilitación de la vía que permite la conexión de los Estados brasileños de Acre y Rondonia con el Océano Pacífico atravesando la Macro Región Sur del país. Los tramos 2, 3 y 4 que cruzan la amazonía peruana (Madre de Dios, Cusco y Puno) fueron concesionados en el 2005. Recientemente, el 29 de agosto, PROINVERSIÓN entregó la buena pro para la concesión de los tramos 1 y 5 (Apurímac, Ica, Arequipa y Moquegua) que corresponden a la vías Urcos -San Juan de Marcona e Ilo-Juliaca / Matarani -Azángaro respectivamente.

El motivo del conversatorio fue presentar el ensayo encargado por Labor al reconocido sociólogo arequipeño Carlos Leyton Muñoz quién expuso los resultados de su investigación “Propuesta de Estrategias Macro Regionales que contribuyan al Aprovechamiento Sostenible de la Carretera Interoceánica Sur” la cual se realizó en base a la investigación realizada por Labor “Carretera Interoceánica Sur, Consideraciones para su aprovechamiento Sostenible” y que fuera presentada por la Dra. Doris Balvín en el mes de junio en las ciudades de Arequipa, Moquegua e Ilo.

La investigación de Labor, además de señalar los problemas socioambientales que se pueden agravar con la carretera, propone utilizar la oferta ambiental de los departamentos de la Macro Región Sur del Perú para convertir a la Carretera Interoceánica en un corredor económico e integrador. Asimismo, Labor recomienda como estrategias de desarrollo sostenible que deben ser tomadas en cuenta en el aprovechamiento de esta vía: la seguridad alimentaria, la producción ambientalmente sostenible (bionegocios) y el uso adecuado de instrumentos de gestión ambiental como Estudios de Impactos Ambiental (EIA) y la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) para el Ordenamiento Territorial.

Leyton elaboró un análisis de la visiones de desarrollo estratégico de los departamentos de la Macro Región Sur (Arequipa, Moquegua, Puno, Tacna, Madre de Dios, Cusco, Apurimac) concluyendo que no existe una estrategia de sostenibilidad de cadenas de seguridad alimentaria por lo que la dependencia en alimentos producidos fuera de la región va en aumento. Asimismo, presentó un diagnóstico general de la gestión gubernamental para la puesta en práctica de las estrategias señalando que la institucionalidad es aun muy débil para enfrentar estos retos, entre las razones mencionó: el limitado cumplimiento de la amplia legislación ambiental en los diversos niveles de gobierno que muchas veces está relacionado a la falta de recursos económicos; la incapacidad para lograr sinergias institucionales que permitan mejorar las estrategias de competitividad y los instrumentos de gestión ambiental; las limitaciones de la función planificadora del Estado que surgen por la falta de un sistema nacional de planificación; y la prevalencia de la cultura de la informalidad reflejada en la incoherencia entre planes y demandas sociales. Por otra parte, el sociólogo resaltó las iniciativas del sector privado como la propuesta para el desarrollo macrorregional de la Federación de Cámaras de Comercio del Sur y otras relacionadas a mejorar la competitividad y los econegocios, aunque lamentó el todavía poco protagonismo de los micro y pequeños empresarios.

Finalmente, Leyton señaló la necesidad de generar una visión compartida de desarrollo donde se establezcan roles y funciones en los diferentes ámbitos de la Macro Región Sur para la adecuada utilización de los recursos y la potenciación de las condiciones que brinda el territorio lo que debe partir de un análisis geoeconómico y geopolítico con metas a corto, mediano y largo plazo y señalando los recursos financieros necesarios. Esta visión debe tener en cuenta: el avance de una descentralización eficiente y efectiva, la puesta en marcha de una articulación productiva, la participación ciudadana, la democratización de la gestión pública, la integración social y territorial, la provisión de servicios básicos y la igualdad de oportunidades para todos.

Entre los comentarios de los panelistas y el público asistente se resaltó la necesidad de trabajar desde lo local hacia lo regional con propuestas de desarrollo concretas puesto que el fortalecimiento de la institucionalidad es una tarea a largo plazo. En ese sentido, Labor señaló la necesidad de fortalecer los mecanismos de participación ciudadana para la generación de propuestas tanto para la vigilancia de los impactos socioambientales directos de la construcción del tramo 5 como los impactos indirectos relacionados al aprovechamiento sostenible de esta obra de infraestructura.

Convocarán a nueva reunión para reinstalación Mesa de Diálogo en Ilo

Integrantes de la Mesa de Diálogo de Ilo se reunirán antes de fin de mes para definir la agenda y fecha de la próxima reunión de este importante espacio de diálogo que se mantiene suspendido hace más de ocho meses por la falta de convocatoria del gobierno que asumió, a través del doctor Jorge Del Castillo, Presidente del Consejo de Ministros, el compromiso con este pueblo de continuar el proceso iniciado en diciembre del 2004 en aras de llegar a un acuerdo favorable entre la minera Southern Perú y la población que sufrió las consecuencias del impacto ambiental durante 46 años de operación de la referida empresa.

El acuerdo se tomó en la última reunión del martes siete de agosto, a cuya cita no acudieron los representantes de la empresa minera Southern Perú, la Presidencia del Consejo de Ministros y Ministerio de Energía y Minas, acciones que fueron lamentadas por los delegados de la Sociedad Civil, representante de la Defensoría del Pueblo y representante de la ONG TRANSPARENCIA.

En tanto los delegados de la sociedad civil, representados en la coordinación del Ing. Alejandro León Palomino formalizaron su propuesta de agenda y temas a tratar durante el desarrollo de la nueva etapa de este proceso de diálogo iniciado hace dos años y ocho meses.

La propuesta presentada plantea que OSINERGMIN haga un informe sobre la última fiscalización minera realizada, luego del cumplimiento del PAMA que se cumplió el 31 de enero del 2007.

Propone también que se realice una visita a las instalaciones de la fundición por parte de los integrantes de la Mesa de Diálogo de Ilo y los medios de comunicación a fin de certificar el proceso de modernización y exigir que haya el monitoreo en tiempo real sobre los niveles de Dióxido de Azufre que sale de las chimeneas de la fundición, información que deberá ser presentada tanto en la página web de la empresa como de la Municipalidad Provincial y el Ministerio de Salud para que la población tenga acceso a esta.

Asimismo, se recomienda que se dé cumplimiento a los acuerdos que deben trabajarse en la Comisión Desarrollo Sostenible relacionados a los estudios de suelos, calidad de aire, calidad de agua de mar y salud humana por organismos internacionales, los mismos que deben ser pagados por la empresa.
En esta reunión los delegados de la sociedad civil alcanzaron también una propuesta de plan de acción, en los siguientes términos:

Los integrantes de la comisión del Ministerio de Energía y Minas deben informar sobre el estudio técnico y legal acerca de la compensación al pueblo de Ilo, dándole un plazo con fecha de cumplimiento.

El informe técnico deberá ser verificado en campo con presencia de representantes de la empresa y la sociedad civil, comisión que deberá ser multisectorial, es decir; involucrar al Consejo Nacional de Medio Ambiente, DIGESA, INRENA, OSINERGMIN, IMARPE y Defensoría del Pueblo.

También plantea invitar a los organismos internacionales como la CEPIS, OMS y otros a fin que nos orienten sobre esta problemática local.
Finalmente se plantea que la comisión de Desarrollo Social, cumpla con la tarea de capacitar a la población de Ilo para fomentar su desarrollo de capacidades sociales en temas ambientales.

Los delegados de la Sociedad Civil reiteraron su pedido solicitando la entrega de copias de todos los videos de la Mesa de Diálogo, que se encuentran en poder de la Municipalidad Provincial de Ilo y Municipalidad Distrital de Pacocha.

El Calentamiento Global, implicancias y algunos esfuerzos a nivel mundial

El fenómeno del Calentamiento Global genera una serie de efectos que llevan a la degradación del ecosistema, los mismos que se irán agudizando con el paso del tiempo y el incremento de la temperatura.

Debido a la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI), los cambios en nuestro entorno se producirán incluso si se detiene su emisión. Según las proyecciones más desfavorables, entre 2070 y 2100 las temperaturas subirán de 1.4º a 5.8º lo cual ocasionará una serie de impactos significativos e irreversibles en el ecosistema.

¿Cuáles son las implicancias del Calentamiento Global ?
DEGLACIACIÓN
Los glaciares son importantes, entre otras cosas, por constituir la reserva más grande de agua dulce en el planeta, además, son una importante fuente de recursos, debido a las diferentes actividades económicas que dependen de los mismos.

La reducción de glaciares se ha visto acelerada a lo largo de los años debido al incremento de la temperatura en 1.5º F en el siglo XX. En Colombia el nevado Santa Isabel ha perdido en 36 años (1959 – 1995) 44 % de su área, el Kilimanjaro, según un reporte reciente hecho por el investigador Lonnie Thompson, ha perdido 33 % de la masa de hielo entre 1989 y el año 2000 y podría desaparecer en menos de 15 años. En Perú, nevados como el Coropuna, en Arequipa, y los ubicados dentro del Parque Nacional Huascarán están registrando una disminución considerable sumando en total una pérdida de 22 % de la masa glaciar del país.

CASQUETES POLARES
Los casquetes polares son el recubrimiento de hielo en mesetas e islas de latitudes altas (Polo Norte y Sur), cuya importancia es vital para el planeta ya que forman parte de los entes reguladores del clima. Desde 1980, la extensión del casquete polar ha disminuido un 8 % lo cual se irá agravando conforme la temperatura siga incrementándose, siendo las especies y sociedades polares las más afectadas debido a su extrema vulnerabilidad ante cualquier cambio drástico del hábitat en el que viven.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA
La variedad de vida en la tierra, llamada diversidad biológica o biodiversidad, la cual a través de sus ecosistemas proporciona bienes y servicios que sostienen nuestras vidas. Sin embargo, la presión producida por el hombre en los ecosistemas ha hecho que se produzcan cambios y pérdidas de manera acelerada.

El cambio climático podría convertirse en la fuerza dominante de la pérdida de la diversidad biológica. Los cambios del clima proyectados, combinados con el inadecuado uso de tierras, provocarán una acelerada perdida de biodiversidad. Ha evidencia que el cambio climático puede producir cambios en la distribución biológica, aumento de las tasas de extinción, cambios en los tiempos de reproducción, y cambios en la duración de las estaciones de crecimiento de las plantas.

EVENTO “EL NIÑO”
Este evento consiste en la variabilidad climática presentada por elevaciones anormales de la temperatura superficial de aguas del Océano Pacífico central y oriental, produciendo una serie de anomalías climáticas, las cuales se manifiestan con elevadas temperaturas continentales y con cambios en las precipitaciones.

Los efectos del Niño se manifiestan en diversas áreas de la costa del pacifico, Australia y zonas alejadas del pacífico tropical, originando sequías, intensas lluvias de invierno e inundaciones, impactando incluso en la salud y actividades como la agricultura son afectadas.

Pese a que la relación entre el evento El Niño y el cambio climático aún no esta concertada pues existen estadísticas documentadas y homogéneas de la ocurrencia de dicho fenómeno en la era Paleolítica. No obstante, podemos decir que El Niño es un factor interactuante con los impactos del calentamiento global, tal como lo señala el informe especial del IPCC “Impactos Regionales del Cambio Climático: Evaluación de la vulnerabilidad”.

IMPLICANCIAS SOCIALES
Muchas de las implicancias del calentamiento global se dejan ver claramente en el medio ambiente, sin embargo, las implicancias sociales son y serán un problema que afecta a diversas comunidades en distintas partes del mundo.

El último informe del Grupo de Trabajo II del IPCC afirma que la salud de millones de personas tendrá un impacto significativo debido a la variabilidad climática ya que muchas enfermedades infecciosas son transmitidas por vectores sensibles a los cambios de las condiciones climáticas. Asimismo, enfatiza que en los próximos años se incrementarán las enfermedades, plagas, desnutrición y las muertes como consecuencia de los eventos extremos cuyo incremento llevará consigo a un aumento de impactos devastadores. Por otra parte, la producción agrícola irá decayendo debido a la sustancial reducción del agua, lo que a su vez implica impactos en la generación de energía y el abastecimiento poblacional. (Fuente IPCC 2001)

¿Qué se está haciendo por contrarrestar los efectos del calentamiento global?

Con el fin de contrarrestar algunos de los efectos del calentamiento global, durante la última década se han venido elaborando e implementando una serie de propuestas con resultados aún insuficientes, tales como:

1. DECLARACIÓN DE RÍO
La declaración de río se planteó con el fin de establecer la cooperación entre los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para lograr acuerdos en las leyes y principios que promuevan el desarrollo sustentable. Esta declaración afronta diversas áreas relacionadas a la generación de políticas que afrentan al cambio global incluyendo los recursos naturales, impactos ambientales y la protección de ecosistemas. (Fuente, UN)

2. AGENDA 21
La Agenda 21 se dio como resultado principal de la conferencia sobre medio ambiente y desarrollo sostenible de la ONU, está propuesta representa una serie de estrategias integradas y programas detallados que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por entidades de la ONU, los gobiernos de sus Estados Miembros para revertir los efectos de la degradación ambiental y promover el desarrollo adecuado y sustentable. (Fuente: UN)

3. CONVENCIÓN MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Este convenio firmado por 165 Estados busca la estabilización de concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antrópicas peligrosas en el sistema climático para lo cual se estableció como meta la reducción de gases de efecto invernadero a niveles del año 1990 para el año 2000. Con este fin se ha establecido un protocolo para que las naciones hagan un inventario de emisiones y puedan seguir sus progresos. (Fuente UNFCC-1992)

4. PROTOCOLO DE KYOTO
Su principal característica es establecer compromisos estrictos de reducción y limitación de emisiones de GEI para las principales economías mundiales que lo hayan suscrito. Así mismo, establece un calendario para el cumplimiento de dichos compromisos. Uno de los acuerdos principales del protocolo fue la reducción de al menos 5% de las emisiones de GEI para el periodo 2008-2012.

Para mayor información:
El documento completo del cual fue extraído este artículo puede encontrarlo en la sgte ruta: http://localhost/labor_antes///descargas/El%20Cambio%20Climatico%20a%20Nivel%20Mundial%20_agosto%2007_.pdf

Efectos negativos de la Radiación Ultravioleta en Moquegua

Siempre sentimos que el sol es nuestro amigo, que nos abriga y nos da vida, sin embargo, en los últimos años, la población del sur del Perú, especialmente Moquegua, está siendo afectada por la radiación ultravioleta ocasionando diversos tipos de cáncer a la piel y otros males.

Los índices de radiación ultravioleta registrados en Moquegua exceden los niveles recomendados de exposición para las personas y representan un alto riesgo para la salud.

Como se sabe, la capa de Ozono que envuelve nuestro planeta y que es la que se encarga de absorber la radiación ultravioleta del sol, ha ido adelgazando con el transcurso de los años. A mayor adelgazamiento de la capa mayor riesgo para la salud de la población como es la población de Moquegua, ubicada al sur del Perú, siendo el extremo sur del planeta la zona con mayor adelgazamiento de la Capa de Ozono.

La Asociación Civil “LABOR” viene emprendiendo acciones concretas como parte de un programa de prevención para la prevención de los efectos dañinos de la radiación ultravioleta en la salud de los pobladores de Moquegua basado en la sensibilización de la población.

Para ello se están implementando acciones en centros educativos que permitan la adopción de normas y hábitos para prevenir los efectos negativos de la radiación ultravioleta UB-V. Estas acciones se replican en la población de la ciudad, promoviendo campañas de información sobre lo perjudicial para la salud que es el exponerse demasiadas horas al sol sin ninguna medida de protección.

¿Cuáles son los efectos negativos que genera la radiación ultravioleta en Moquegua?

Se sabe que el sol es imprescindible para la vida humana y que, además, aporta muchos beneficios a la salud, pero el exceso de exposición solar puede causar efectos muy dañinos a la salud, pues los rayos ultravioletas que llegan a la piel y que no vemos afectan las proteínas, ácidos nucleicos y ADN, provocando cáncer de piel melanoma y cáncer de piel espino, además, deteriora la capacidad del cuerpo para combatirlo, disminuye la eficiencia del sistema inmunológico, facilita el crecimiento y la extensión de los tumores, aumenta la vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas de origen cutáneo, produce cataratas, y muchos otros daños siendo los niños los más propensos a sufrirlos ya que su piel es más sensible y tiene menos protección.

¿Cómo prevenir los efectos dañinos de la radiación solar?

Frente a la radiación ultravioleta la mejor protección es la prevención. Aquí las principales recomendaciones.

 Evita exponer tu piel directamente al sol entre las 11 am a 4 pm., ya que en este horario los rayos son más dañinos.
 Permanece a la sombra es una buena medida; recuerda la regla de la sombra:¡si tu cuerpo no hace sombra protégete bajo otra!
 Usa un sombrero, ofrece una alta protección para las partes más expuestas de nuestro cuerpo, zonas que afrontan un mayor riesgo.
 Los niños menores de 3 años no deben estar expuestos al sol y se debe evitar el sol durante el embarazo.
 Dúchate después de la exposición al sol con agua tibia e hidrata tu piel.
 Bebe mucha agua o líquidos para evitar la deshidratación, especialmente en el caso de los niños.
 Uso siempre de filtro solar; aplicar protección incluso en un día nublado, ya que los rayos UVA A y UVA B llegan a alcanzar la piel humana. Recuerda que las pieles oscuras no están libres de daño.
 En caso de tener cualquier tipo de mancha atípica o quemadura, acude al dermatólogo.
 Está prohibido exponerse al sol si se ha experimentado una insolación o si se tienen quemaduras.
 Evita tomar el sol cuando e estés utilizando medicamentos (anticonceptivos y/o antibióticos) o cosméticos ya que pueden causar reacciones de sensibilización y/o manchas cutáneas.
 Utilice gafas solares garantizadas que absorban las radiaciones UV.

Para mayor información visite:
http://localhost/labor_antes///descargas/Radiacion%20ultravioleta%20en%20Moquegua%20agosto2007.pdf

Escuela Limpia

Estudiantes de los colegios de Yanahuara, Hunter y cercado de Arequipa aprenden a clasificar residuos sólidos.

Para reducir la contaminación ambiental urbana, al igual que años anteriores, se viene desarrollando el “Programa escolar de reducción y segregación de residuos sólidos”, más conocido como “escuela Limpia” en once colegios del distrito de Hunter, cinco en Yanahuara y también colegios del distrito cercado, a los cuales se entregó contenedores de basura de colores diferenciados; amarillos para depositar el papel y azul para depositar los plásticos, con la finalidad de que los estudiantes desarrollen el hábito del buen manejo de residuos sólidos.

De acuerdo a lo programado por LABOR Arequipa, con su coordinador Jorge Béjar Apaza, los escolares aplicarán dos tipos de segregación en sus planteles, una de papeles y otra de plásticos, los mismos que serán recogidos, en el caso del distrito de Hunter, por los Clubes de Madres que dirigen comedores populares del sector, quienes luego expenderán los residuos a empresas recicladoras. El dinero recaudado por la venta será destinado para mejorar el menú de los comensales.

Previa a esta labor, las madres de familia fueron capacitadas en reciclaje tanto por la universidad San Agustín como por la Asociación Civil LABOR, quienes aprendieron el correcto almacenamiento de los residuos.

El objetivo de “Escuela Limpia” es propiciar en los escolares y la comunidad educativa una cultura de responsabilidad con los residuos, mediante la adopción de mejores hábitos y costumbres en la forma como se manejan la basura, bajo el lema; “Del colegio a la casa y de la casa al barrio”.

El proyecto de LABOR se inició hace cinco años habiendo favorecido, con la entrega de contenedores, no solo a empresas e instituciones sino principalmente a colegios del distrito de Hunter, Yanahuara, Mariano Melgar y otros. En el presente año se beneficiarán 17 colegios. El programa tiene el objetivo de extenderse a más colegios, privados o estatales, de los diferentes distritos de la ciudad de Arequipa.

Presupuesto Participativo, Proyectos de Impacto y Buen Uso del Canon

Una jornada de dos días concitó el interés y participación de los pobladores de Ilo donde la Asociación Civil Labor organizó el Fórum Panel “Presupuesto Participativo: Proyectos de Impacto y Buen uso del Canon”.

Esta importante actividad desarrollada los días 3 y 4 de julio contó con la participación de los destacados expositores: Epifanio Baca, Juana Kuramoto, Emilio Manchego, Fernando Mamani, América Masías y desde la sociedad civil el dirigente Luis Ñaupas, quienes coincidieron en destacar frente a las autoridades municipales y regionales, así como frente a la sociedad que interviene en los procesos participativos locales y regionales, la importancia de priorizar y trabajar por proyectos de impacto que garanticen desarrollo sostenible, teniendo en cuenta por ejemplo, las demandas de educación y salud de las personas y no solo dar atención a las obras de infraestructura que por sí solas no garantizan un desarrollo integral.

Tras una evaluación de la capacidad de gasto del Estado quedó demostrado que hay un déficit para la gestión de inversiones a nivel nacional, regional y local. Esto plantea que junto con las mayores transferencias por canon se deben implementar reformas institucionales para mejorar la capacidad de gestión de inversiones con miras a los próximos 10 años, lo cual llama a mejorar las capacidades técnicas tanto de las personas como de las instituciones.

En el Fórum surgieron también algunas propuestas como el impulsar la creación de un Fondo de Estabilización que permita a las municipalidades y gobiernos regionales dotarse de un nivel de inversión constante y previsible en el mediano plazo. También se propuso diseñar herramientas de gestión financiera para gestionar los recursos excedentes con visión de largo plazo e intergeneracionales.

Finalmente, el público participante reconoció la importancia de este tipo de eventos de capacitación y solicitaron que las diferentes instituciones comprometidas en la gestión pública local y regional realicen similares actividades, enfatizando temas de transparencia en la gestión, pues evidenciaron su preocupación frente al desconocimiento de cuáles son las transferencias totales y saldos de balance que recibe el gobierno local y regional y en qué se han empleado dichos recursos.

Una Verdad Incómoda en la Pesquería Peruana

El Perú tiene uno de los mares más ricos en el mundo, caracterizado por su mega diversidad, pero está seriamente amenazado por la pésima administración, sobre todo en los últimos diecisiete años y poco o nada se hace para evitar un colapso, especialmente de la anchoveta, eslabón fundamental de la cadena trófica de nuestro mar. Labor hace un llamado a las autoridades correspondientes a que tomen las medidas necesarias para asegurar la sostenibilidad y diversidad de los recursos hidrobiológicos de nuestro mar y que estos sean una fuente de alimento, trabajo digno y de desarrollo integral en beneficio de todos los peruanos.

¿Cuál es el problema más grave en la pesquería peruana?
El problema más grave en la pesquería peruana es el crecimiento excesivo e ilegal de la Flota Industrial. En 1992 ya se había diagnosticado que existía una capacidad más que suficiente de embarcaciones industriales, por lo que era necesario legislar para impedir que siga creciendo. La Ley General de Pesquería, D.L. 25977 artículo 24, prohibió la construcción de nuevas embarcaciones industriales destinadas a la pesca de la anchoveta.

Lamentablemente, se quiere solucionar el problema del exceso de flota, sin afrontar el hecho de que han habido funcionarios del más alto nivel, que a partir de 1993 se han enriquecido dando permisos de pesca, violando la Ley y haciendo un gravísimo daño a nuestra pesquería, repercutiendo de manera negativa en la calidad del empleo pesquero, agravando el problema de la Caja de Beneficios Sociales del Pescador, reduciendo el aporte de las empresas pesqueras al fisco (ínfimo en comparación con el PBI pesquero) y poniendo en grave riesgo la sostenibilidad de nuestros recursos hidrobiológicos.

¿Qué prácticas ponen en peligro la Sostenibilidad de los Recursos Pesqueros?
El excesivo crecimiento de la flota industrial ha puesto en una situación muy delicada a los trabajadores ligados directa o indirectamente a la pesca. Unos 100 mil trabajadores han visto reducidos sus días laborables a menos de 60 días al año, deteriorando la calidad del trabajo pesquero. Los recursos hidrobiológicos corren gran peligro de depredación, pues en esos pocos días de faena, la desesperación lleva a los pescadores a prácticas irracionales tales como:

o Se captura de todo lo que se puede.
o En los casos más graves se llega a usar dinamita (en estos casos, la embarcación solo captura una fracción del pescado muerto, el resto se pierde).
o Pesca Negra (a pesar de la supervisión de SGS, existe pesca no registrada oficialmente).
o Hay embarcaciones que tienen una capacidad de bodega mayor a la autorizada.
o Manipulación de las tolvas electrónicas.

Todo esto hace que por ejemplo la biomasa de anchoveta capturada sea mayor que la recomendada por el IMARPE, poniendo en serio riesgo la sostenibilidad de la anchoveta, lo cual es muy grave, pues la anchoveta ocupa un lugar clave en la cadena trófica del mar peruano, sostén de otros recursos hidrobiológicos y de la diversidad biológica.

Frente a esta situación, las autoridades correspondientes no están tomando las acciones pertinentes para solucionar el problema. Diversas organizaciones (entre ellas la Federación de Pescadores del Perú, la Federación de Capitanes de Pesca y la FETCHAP) han solicitado que se realice una investigación para determinar responsabilidades en el crecimiento ilegal de la flota, así como corregir los diversos errores y trasgresiones de las normas legales.

EIA de Muelle Bahía Tablones para Embarcación de Ácido Sulfúrico de Southern evidencia que infraestructura afectaría banco natural de Punta Colorada

Con la presentación pública del Estudio de Impacto Ambiental del Muelle Bahía Tablones de Southern Perú a través del cual la empresa minera pretende embarcar el ácido sulfúrico procedente de la Fundición de Cobre de Ilo, se evidenció que la infraestructura podría afectar el banco natural “Punta Colorada” ubicado en el área de concesión para esta obra.

Ezzio Bucelli, Director de Servicios Ambientales de Southern Copper Corporation admitió que la zona será cerrada en las jornadas de embarque que tienen una duración aproximada de 36 horas, el funcionario también precisó que se estiman realizar 5 embarques al mes.

Los pescadores artesanales que estuvieron en la audiencia pública de presentación del EIA, expresaron su preocupación por la afectación de sus actividades extractivas con la operación y funcionamiento de esta nueva estructura; reclamaron a la empresa y al Ministerio de Energía y Minas considerar un programa de compensación económica por los impactos negativos a los que se exponen tanto la diversidad biológica del lugar y por el peligro al que se expondrían ellos mismos.

A pesar de que en el EIA se da cuenta de ello, el posible impacto del proyecto sobre el banco natural ha sido minimizado y sólo plantea la implementación de un Programa de Monitoreo Fisicoquímico, lo cual resultaría insuficiente para identificar tempranamente cualquier impacto negativo sobre los recursos que en él se encuentran, por lo que se necesitaría implementar un Programa de Monitoreo Biológico, con la participación de IMARPE y los propios pescadores artesanales organizados, quienes se constituyen en el grupo social directamente afectado al existir también restricciones para ingresar a la zona durante las operaciones de carga del corrosivo compuesto.

Además de esto, una rápida revisión del EIA permite afirmar, por ejemplo, que el análisis socio-económico presentado es muy general, ya que hace referencia a indicadores de desarrollo humano de Pacocha e Ilo en general, pero omite éste tipo de análisis del grupo directamente afectado como son los pescadores artesanales, quienes obviamente no ofrecen altos índices de calidad humana, como el acceso a la educación, salud, ingresos económicos entre otros, por lo que su vulnerabilidad a posibles impactos ambientales negativos ocasionados por el proyecto es mayor que otros grupos sociales en la provincia.

El EIA no brinda información detallada de las especificaciones de la tubería que transportará el ácido. Respecto a las características del material utilizado en la construcción de la tubería no muestra estudios comparativos que demuestren que la alternativa elegida para la construcción de ésta es la que ofrece mayores garantías de seguridad, tampoco se brinda información detallada sobre las especificaciones de la tubería.

El EIA limita el análisis de alternativas para el embarque de ácido sulfúrico entre el muelle de SCC en Patio Puerto y Bahía Tablones. No presentando alternativas de ubicación del nuevo espigón, como ocurrió, por ejemplo, para la ubicación de la planta de EnerSur. Labor cumplirá con presentar, éstas y otras observaciones, en el plazo establecido al Ministerio de Energía y Minas.

La Carretera Interoceánica Sur como proyecto integrador de la Macro Región Sur: Licitación tramos 1 y 5

La Asociación Civil Labor, en relación a la postergación de la licitación de los tramos 1 y 5 de la llamada “Carretera Interoceánica Sur”, considera su deber manifestar lo siguiente:

– La Carretera Interoceánica Sur ha sido promocionada como parte de la cartera de proyectos de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana-IIRSA que busca la conexión de los Estados de Acre y Rondonia del Brasil con la Macro Región Sur del Perú. La rapidez con que se han concesionado los tramos 2, 3 y 4 y el retraso en la concesión de los tramos 1 y 5 muestran las diferencias entre un Estado peruano, las instituciones financieras (Corporación Andina de Fomento-CAF) y las grandes constructoras internacionales que priorizan interconectarnos con nuestros países vecinos, mientras la población y los líderes locales y regionales priorizan la interconexión a nivel interno.

– La Carretera Interoceánica es de gran importancia para la integración de la Macro Región Sur del Perú y, por tanto, es lamentable que no se haya tenido una adecuada planificación del Estado Peruano con participación de los gobiernos regionales y de la sociedad civil para ejecutar apropiadamente un proyecto de tal envergadura. La aprobación del proyecto cuando era apenas un Estudio de Factibilidad y su exoneración del Sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP es una muestra de este manejo irresponsable.

– La población del sur, frente a la reiterada postergación de la concesión ve afectadas sus perspectivas de desarrollo y con justeza exige una adecuada explicación por parte del gobierno al respecto. Por ello, el gobierno debe atender éstas demandas ofreciendo información transparente por parte de los organismos estatales involucrados, como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público-OSITRAN y PROINVERSIÓN, generando confianza en que está asegurando que la construcción de éstos tramos no se retrace más.

– Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales liderar las demandas de sus pueblos, y articular a los actores sociales, empresariales y políticos de la macro sur, dando impulso a políticas y acciones que garanticen el aprovechamiento sostenible de esta infraestructura vial y sus beneficios para la población, considerando su gran oferta ecológica. Sólo así se podrá mitigar el impacto ambiental que esta vía provocará en los pueblos que atraviese.

Los costos de este proyecto los estamos pagando todos los peruanos y corresponde a los organismos estatales involucrados sincerar y descentralizar la información sobre la licitación de los tramos 1 y 5 de la Carretera Interoceánica poniéndola al alcance de la población.

Asociación Civil Labor
21 de junio de 2007