III FORO REGIONAL “DEMOCRACIA, SISTEMA POLÍTICO Y CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD”

El 18 de abril de 2024, en la ciudad de Arequipa, se llevó a cabo el III Foro Regional de Escucha y Diálogo, bajo el título “Democracia, Sistema Político y Crisis de Representatividad”. Este evento contó con la participación de 65 líderes provenientes de diversas provincias, como Arequipa, Islay, Camaná, Condesuyos, Caylloma y Caravelí. Estos líderes representaban una amplia gama de sectores, incluyendo trabajadores, mineros, comunidades campesinas, empresarios, académicos, jóvenes y miembros de instituciones públicas locales y regionales, así como de otras iniciativas de diálogo temático.

La apertura del Foro estuvo a cargo de Edwin Guzmán, coordinador del proyecto PERÚ Conversa en Arequipa, quien presentó las diversas actividades realizadas por el Grupo Impulsor Arequipa. Lucy Muñoz, en representación del Grupo Impulsor y de la MCLCP- Arequipa, compartió estudios que sugieren que la sociedad peruana es percibida como peligrosa, corrupta y discriminadora, señalando incluso la necesidad de un liderazgo autoritario para imponer disciplina. Instó a los participantes a abordar los resultados del estudio con pensamiento crítico, una actitud propositiva y asertiva, así como con una postura constructiva y unida.

Posteriormente, se presentó el “Estudio de Percepción Ciudadana sobre Democracia y Crisis Política en la región Arequipa”, a cargo de Beatriz Llanos y José Muñoz Meza en representación de IDEA Internacional. Este estudio destacó que, si bien cerca del 43% de la población considera que la democracia es la mejor forma de gobierno, un preocupante 23.5% preferiría un gobierno autoritario. Se resaltaron los problemas principales que enfrenta la democracia actual, como la inseguridad ciudadana, la corrupción y la violencia contra la mujer. Sin embargo, se destacó la importancia de los espacios de diálogo democrático promovidos por la sociedad civil como un camino para superar la crisis política y mejorar la calidad de la democracia.

Durante el Foro, se contó con la participación de dos panelistas: Wilmer Aranzamendi de la Defensoría del Pueblo, quien señaló la complejidad del escenario actual, caracterizado por la ineficacia del gobierno regional y municipal, así como por la creciente presencia de problemas como el sicariato y la violencia organizada. Por otro lado, Lucas Zegarra, representante de la Red Interquorum Arequipa, expresó su preocupación por la apatía política y el ascenso de tendencias autoritarias, destacando la necesidad de una participación activa y comprometida en la política.

Los participantes del Foro subrayaron la importancia de fortalecer las instituciones democráticas, especialmente los partidos políticos, para recuperar la confianza en la democracia. Se propuso fomentar una cultura política basada en la participación, el respeto y la inclusión, así como en el reconocimiento de la diversidad cultural del país. Además, se hizo hincapié en la necesidad de una educación que promueva la igualdad y el respeto, y en la importancia de la sociedad civil en la construcción de una democracia sólida y transparente.

En resumen, el III Foro Regional de Escucha y Diálogo fue un espacio crucial para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la democracia en la región de Arequipa y para explorar posibles soluciones. Se acordó la realización de réplicas del evento en otras provincias y con jóvenes universitarios, con miras al IV Foro Regional que se llevará a cabo el 20 de junio. Este evento fue organizado por el Grupo Impulsor de Arequipa, en colaboración con diversas instituciones locales y regionales, en el marco del proyecto PERÚ Conversa promovido por IDEA Internacional.

TALLER DE CAPACITACION: DIÁLOGO Y DEMOCRACIA

GRUPO IMPULSOR ESCUCHA Y DIALOGO AREQUIPA

26 DE MARZO 2024

Este martes 26 de marzo de 2024, se realizó el TALLER DE CAPACITACION: DIÁLOGO Y DEMOCRACIA dirigido al Grupo Impulsor Escucha y Dialogo Arequipa, con el propósito de fortalecer capacidades de sus integrantes para que valoren y se comprometan a un diálogo político regional por la democracia, con la conducción de Javier Caravedo de ProDiálogo y Sabrina Mora de Transparencia  y la asistencia de los integrantes del Grupo Impulsor representados por Descosur, Defensoría del Pueblo, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, la Universidad Nacional de San Agustín, CONREDE, Ceder, Arequipa Te Queremos, Red Interquorum Arequipa y Labor.  Además, Omar Awapara Franco secretario general de Transparencia; funcionarios de la Oficina de Dialogo y Gobernabilidad del Gobierno Regional Arequipa y representante del proyecto Prevención y Manejo de Conflictos Electorales del PNUD.

El Taller se inició con una presentación del proyecto y las actividades que se han desarrollado con el Grupo Impulsor a cargo del coordinador del proyecto Perú Conversa en Arequipa. Los temas de dialogo y democracia fueron desarrollados por Javier Caravedo de ProDialogo y Sabrina Mora de Transparencia

Se recogió las expectativas de los participantes en el Taller. La respuesta es que los asistentes no todos tenían las mismas expectativas. Preguntas sobre los alcances de la democracia. Sobre la sostenibilidad del dialogo. Sobre como pasar del dialogo al consenso, entre otras.

Durante el taller, se abordó la crisis democrática y se discutió la intervención del proyecto PERU CONVERSA a nivel nacional. La crisis de representación, la desatención estatal, la corrupción e impunidad, los ataques a la institucionalidad y la ausencia de diálogo.

Sobre el Dialogo y la Democracia, se hizo referencia a la crisis politica, social y de legitimidad que atraviesa el país. Se resaltó la importancia de considerar la democracia no solo en su dimensión política, sino también en sus aspectos sociales, culturales y económicos. Se puso de manifiesto una ruptura democrática, evidenciada por la falta de respeto al estado de derecho, la debilidad de la democracia representativa y la violación de los derechos humanos. Ante este escenario, se planteó la necesidad de reconstruir un consenso democrático, resistir, lo cual se resaltó como una acción necesaria en estos tiempos y finalmente responder. Además, se lamentó la tolerancia de la sociedad peruana hacia la violencia, en contraposición a la búsqueda del diálogo para abordar los conflictos.

En esta parte se presentó resultados de estudio encargado a IPSOS. En el caso de Arequipa, se dice que la población en un 91% esta insatisfecha con la democracia. Que existe una desconexión entre la democracia y las necesidades pendientes de atención. Considera que aún faltan espacios de dialogo y que preferiría que estos sean promovidos por la misma sociedad civil, en la que participen los jóvenes, autoridades locales y empresarios. Un valor que se está perdiendo es la confianza, donde la población más cree en su entorno familiar, mas no en la organizaciones e instituciones. Esta es una limitación que dificulta el proceso de dialogo. Otro hallazgo es que los arequipeños respetan muy poco las leyes.

Se dijo que la democracia en el Perú es muy joven, en comparación con la colonia. Que el proceso de construcción de la democracia no ha culminado. Que había una crisis de legitimidad en una cadena entre partidos políticos, gobierno, estado y democracia.

Sobre el dialogo, se precisó que no solo es una acción o una estrategia, sino que es una cultura que abarca dimensiones éticas, un enfoque y una práctica. La promoción de diálogos democráticos se considera crucial para fortalecer la democracia, enfatizando que el diálogo va más allá de simplemente conversar o reunirse, sino que implica escuchar, consensuar y actuar.

Se hizo hincapié en que mantener la democracia es responsabilidad de todos los ciudadanos. Durante el taller, los participantes expresaron diversas opiniones, entre las cuales se destacan la necesidad de que la democracia también garantice la igualdad y que el estado sea un proveedor confiable de servicios. Se mencionó la preocupación por la falta de inclusión de la diversidad cultural y geopolítica en los diálogos, así como las tendencias autoritarias en el mundo y América Latina. Se hizo referencia a la minería artesanal y a los cocaleros, quienes incursionan en la política para formalizar sus intereses. La confianza fue resaltada como fundamental en los procesos de diálogo y escucha. Se planteó la fragilidad de los espacios de diálogo debido a su dependencia de proyectos de cooperación, resaltando la necesidad de inversión gubernamental en la formación ciudadana. Se hizo un llamado a promover valores democráticos y la justicia, subrayando la importancia de la acción y el diálogo en la agenda política, que incluye reformas políticas, descentralización y el proceso constituyente. Se cuestionó si la democracia tiene un significado común para todos, enfatizando la importancia de la resistencia ante la indiferencia y el peligro que representa la seguridad para los valores democráticos en el Perú y América Latina.

De parte de la coordinación del proyecto se menciona e invita a las próximas actividades del Grupo Impulsor. Una conferencia de Prensa el día 17 de abril en la mañana, para presentar los resultados del Estudio elaborado por IPSOS. En la tarde una jornada de dialogo con los jóvenes en la UNSA. El día 18 se realizará el III Foro Regional, sobre democracia y crisis de representatividad.

FORO DE REPLICA TERRITORIAL

II FORO: CAMBIO CLIMÁTICO: RETOS Y OPORTUNIDADES EN EL DESARROLLO LOCAL

ISLAY, 15 DE MARZO DE 2024

Este viernes 15 de marzo, en Mollendo provincia de Islay, se llevó a cabo el “II FORO: CAMBIO CLIMÁTICO: RETOS Y OPORTUNIDADES EN EL DESARROLLO LOCAL.“. Conto con la participación de 18 líderes de diversas organizaciones como la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, el Sindicato de Trabajadores y Obreros de la Municipalidad Provincial de Islay, la Federación de Comedores Populares, la CGTP Islay y el Sindicato de Construcción Civil, la Asociación de Personas con discapacidad, regidores de la Municipalidad Provincial y representante del partido político Perú Primero, destacando en un 67% la participación de Mujeres.

En este evento se hizo un recuento de la reunión anterior sobre reformas políticas desarrolladas en diciembre pasado. Luego se presentó sobre las conclusiones de Foro sobre los retos y oportunidades del Cambio Climático que fueron tratados en enero en Arequipa. Se puntualizo sobre los impactos en la seguridad hídrica, los ecosistemas y la seguridad alimentaria derivada por la disminución del área de glaciares, teniendo como consecuencia la disminución de la disponibilidad de agua para la población, situación que afecta a las poblaciones más vulnerables y en especial a los más pobres. Se resalto sobre las oportunidades referidas a promover el uso de recursos renovables, revalorar el saber ancestral, la gobernanza ambiental, la investigación y transferencia tecnológica, así como las debilidades que tienen los instrumentos de gestión ambiental, proyectos de inversión y las medidas implementadas por las autoridades, al no sentirse involucrados las poblaciones marino-costeras y altoandinas.

En el Foro los participantes mencionaron que el cambio climático en Islay, se expresa en cambios más bruscos, más calor e incremento de la temperatura, mayor presencia de insectos y plagas que afectan la producción agrícola, y también afectación en la pesca artesanal con pérdida de biodiversidad en el mar (no hay peje perro, sardina, macha, anchoveta), así como, fuertes vientos en el Valle de Tambo. Reclamaron la casi nula acción de prevención de parte de las autoridades e instituciones como PRODUCE e IMARPE. Hay algunas acciones de mitigación ante el Cambio Climático, que se expresan en el manejo de los residuos sólidos por la Municipalidad Provincial en viviendas y en las playas, pero son insuficientes. Mencionan la falta de información y capacitación técnica en la agricultura. La necesidad de mayor formación en la familia y la escuela de las buenas prácticas ambientales. La importancia de la enseñanza en valores. La participación de los jóvenes en estas temáticas y espacios de diálogo. Como una oportunidad se considera la ampliación de la temporada del verano y la visita de veraneantes.

En relación con el agua se dijo que desde hace más de 50 años se espera la construcción de una represa en la cuenca del Tambo. No se concretiza  por la conflictividad con las regiones de Moquegua y Puno, así como la presencia del proyecto Tía María y por la corrupción de funcionarios. Se comentó también el modelo económico y la constitución no permite enfrentar adecuadamente estos problemas

Esta actividad ha sido organizada por LABOR y el Grupo Impulsor de Arequipa, se dio en el marco del proyecto PERU CONVERSA, con el respaldo de IDEA Internacional y con el apoyo de ProDialogo y la Fundación Ford.

,

II FORO DE REPLICA TERRITORIAL DE DIALOGO Y ESCUCHA

CAMBIO CLIMÁTICO RETOS Y OPORTUNIDADES EN EL DESARROLLO LOCAL

CHIVAY, 28 DE FEBRERO DE 2024

En la ciudad Chivay, en el Valle del Colca, provincia de Caylloma, región Arequipa, se realizó este miércoles 28 de febrero el II Foro de Replica Territorial Escucha y Dialogo: Cambio Climático Retos y Oportunidades en el Desarrollo Local. Este evento contó con la participación de líderes de diversos sectores: artesanos, restaurantes, productores ganaderos, jóvenes y la Junta de Usuarios del Valle del Colca y representantes de las municipalidades de Caylloma, Lari, Achoma, Madrigal y Tapay.

Durante el evento se socializo las percepciones, sentimientos y las salidas a la crisis política abordadas en el I Foro: Dialogo y Escucha sobre reformas políticas desarrollado en Chivay en diciembre pasado. Así como los retos y oportunidades del Cambio Climático que fueron tratados en Arequipa. Se puntualizo sobre los impactos en la seguridad hídrica, los ecosistemas y la seguridad alimentaria derivada por la disminución del área de glaciares, teniendo como consecuencia la disminución de la disponibilidad de agua para la población, situación que afecta a las poblaciones más vulnerables y en especial a los más pobres. Se resalto sobre las oportunidades planteadas por la academia referidas a promover el uso de recursos renovables, el revalorar el saber ancestral, la gobernanza ambiental, la investigación y transferencia tecnológica, así como las debilidades que tienen los instrumentos de gestión ambiental, proyectos de inversión y las medidas implementadas por las autoridades, al no sentirse involucrados las poblaciones altoandinas.

Los participantes expresaron que hay  cambios del clima en el Valle del Colca. Se siente mayor calor y radiación.  Cambios bruscos al frio. Los cultivos requieren más agua. Hay mayor presencia de plagas que disminuyen la producción agrícola. Hay mayores e inesperadas precipitaciones que generan desastres naturales, dañando la precaria infraestructura. Afirman que la población y las autoridades, no están preparados para enfrentar al Cambio Climático. Señalan que esta es una responsabilidad de todos.

Dijeron también que el gobierno en sus diferentes niveles no gasta la totalidad de sus presupuestos. Las instituciones no responden a sus demandas (SENASA) y que no se atienden los proyectos, que más bien hay trabas administrativas y burocráticas y muestras de corrupción. Que igualmente hay una fragilidad en las organizaciones, divisionismo y fragmentación como es el caso de la Junta de Usuarios de Agua.

Concluyeron reafirmando su interés y compromiso de continuar reflexionando y participando en este proceso de diálogo, en la formación de valores, educación y ciudadanía ambiental, en su interes por la capacitación técnica, la producción y certificación orgánica y vigilancia hacia el gasto público.

Se manifiesta el compromiso institucional de la Municipalidad Provincial de Caylloma para establecer un convenio de cooperación para formar un espacio de formación de lideres con participación de jóvenes y mujeres de la provincia.

Esta actividad organizada por LABOR y el Grupo Impulsor de Arequipa, se dio en el marco del proyecto PERU CONVERSA, con el respaldo de IDEA Internacional y con el apoyo de ProDialogo y la Fundación Ford.

,

PRIMERA REUNION DEL 2024 DEL GRUPO IMPULSOR ESCUCHA Y DIALOGO

El 1 de febrero de 2024 tuvo lugar la reunión del Grupo Impulsor Escucha y Diálogo Arequipa, con la participación de representantes de LABOR, Descosur, la Universidad Nacional de San Agustín, Ceder, Radio Yaraví, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Arequipa Te Queremos y Red Interquorum Arequipa. El propósito de la reunión fue evaluar las actividades realizadas y programar las siguientes.
Se informó sobre el II Foro Regional Escucha y Diálogo Cambio Climático: Retos y Oportunidades para Arequipa, llevado a cabo el 18 de enero, así como los Foros territoriales en Mollendo (Islay) el 6 de diciembre y Chivay (Caylloma) el 14 de diciembre. Los miembros del Grupo Impulsor destacaron la importancia del tema. Se enfatizó que el Cambio Climático debe ser un punto permanente en la agenda de diálogo y escucha. Se debe manifestar nuestra preocupacion por la aprobacion normas como la Ley Forestal y la minería informal.
Se hizo hincapié en la preocupación por posiciones autoritarias como alternativa a la crisis política, destacando el descontento expresado en los foros. Se propuso abordar percepciones y sentimientos, haciendo referencia a la vulneración de los derechos de las personas.
Se resaltó la importancia del espacio de diálogo y reflexión en medio de la profundización de la crisis política, caracterizada por la precariedad de valores, la falta de ciudadanía, la desaprobación del gobierno y del congreso, la crisis institucional y la polarización extrema. Se planteó la necesidad de ampliar la convocatoria a estos espacios, especialmente incluyendo a los jóvenes ajenos a la política.
Se coincidió en considerar los temas abordados en el proceso de diálogo como una agenda, que incluye la educación y valores, la institucionalidad y confianza, la gobernanza y participación, y la atención a las demandas de la población.
Se compartieron diversas iniciativas impulsadas por los miembros del Grupo Impulsor. La CCIA informó sobre el trabajo del sector empresarial en iniciativas de diálogo para fomentar el desarrollo, la economía circular y la prevención de conflictos electorales. Además, se está elaborando el estudio EITI Arequipa para conocer el gasto en canon y regalías, incluyendo información sobre el gasto ambiental. La MCLCP promoverá encuentros con jóvenes, proponiendo que los foros consideren un espacio para informar sobre otras iniciativas de diálogo en todo el Perú, subrayando así que el proyecto Perú Conversa forma parte de un proceso más amplio.

,

II FORO ESCUCHA Y DIÁLOGO

CAMBIO CLIMATICO: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA AREQUIPA

En Arequipa, este 18 de enero del 2024, se desarrolló el II FORO de ESCUCHA Y DIÁLOGO CAMBIO CLIMATICO: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA AREQUIPA, con la participación de lideres de organizaciones sociales de las provincias de Arequipa, Islay, Castilla, Caylloma y Caravelí. De gremios de pobladores, alpaqueros, pescadores artesanales, agricultores, empresarios. De organizaciones de mujeres, LTGB+, jóvenes, ongs. Funcionarios de entidades del estado, gobierno regional y municipal. Gobiernos locales, lideres de organizaciones de Arequipa y de las provincias de Islay, Castilla, Caylloma y Caraveli, siendo en total 97 participantes. Tuvo como propósito escuchar las opiniones de los lideres de sociedad civil en base a las exposiciones de expertos para enfrentar la crisis climática en este contexto de crisis política y promover espacios de diálogo multiactor.

La apertura del FORO estuvo a cargo de Delmi Poma vicepresidenta de DESCOSUR, quien en representación del Grupo Impulsor señalo que el cambio climático está impactando en la seguridad hídrica, los ecosistemas y la seguridad alimentaria de la región. Ronal Fernández, director de la AAA Caplina Ocoña -ANA, dijo que existe una disminución del área de glaciares en la región y ocasiona la disminución de la disponibilidad de agua potable para la población.  Los pobres son más vulnerables a la sequía y la inseguridad alimentaria. Como estrategias propuso la conservación y protección de agua, incrementar su disponibilidad, construyendo represas e infraestructura verde. Carlos Trujillo, del Comité de Gestión Ambiental de la UNSA, dijo que hay oportunidades, para promover el uso de recursos renovables, la revaloración del saber ancestral, la gobernanza ambiental, lograr financiamiento, la investigación y transferencia tecnológica. Fernando Mejía Vargas, Gerente Ambiental de Arequipa dijo que el GORE viene implementando medidas y proyectos de inversión para enfrentar el Cambio Climático en el marco de los instrumentos de gestión ambiental como la estrategia de cambio climático 2019 -2030.

Los participantes de este espacio de escucha y dialogo señalaron que para enfrentar esta difícil situación un problema es la débil institucionalidad para tomar decisiones y viabilizar proyectos de respuesta y adaptación. Considerar el agua como el tema crítico y central. Que existe información e investigación sobre cambio climático que debe ser ordenada y ponerla al acceso de los actores y tomadores de decisiones.  Que es preocupante que el presupuesto para proyectos de cambio climático y su ejecución es el más bajo.  Se debe promover la ciudadanía ambiental y los valores, pensando en el largo plazo como una estrategia de sostenibilidad y que debemos modificar nuestra forma de pensar y ver, que la humanidad deje de ser el centro y pase ser parte de la naturaleza.  Se resaltó como demanda que los proyectos, planes e intervenciones de los diversos niveles de gobierno deben ser participativas y considerar las realidades de la zona altoandina, marino costera, las zonas urbano-marginales y las poblaciones vulnerables.

El evento fue organizado por el Grupo Impulsor de Escucha y Dialogo de Arequipa está integrado por: LABOR, DESCOSUR, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Defensoría del Pueblo, CONREDE, Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza – AREQUIPA y el Colectivo MACROSUR, en el marco del proyecto PERU CONVERSA, promovido por IDEA Internacional y el apoyo de ProDialogo.

SOBRESALIENTE PARTICIPACIÓN DE LAS LIDERESAS DE LOS COMITÉS DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO DE ORCOPAMPA Y TAPAY EN EVENTO ORGANIZADO POR EL PNUD

La participación de Natividad Taco, integrante del Comité de Monitoreo Ambiental Participativo Orcopampa – Chilcaymarca, y de Betty Chávez, del Comité Tapay – Tambomayo en el evento “Participación Ciudadana y Gobernanza Territorial. Capacitación a Monitoras Ambientales”, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD realizado en el mes de enero 2022 en Huarmey Ancash.

En el articulo Defensoras de los territorios”, publicado en la plataforma digital Medium, se destacan los testimonios de ambas representantes sobre su participación en el evento, desde su experiencia como lideres mujeres que participan en espacios de monitoreo y vigilancia ambiental y que va más allá de una labor puntual, sirviendo a su vez como escenario desde donde impulsan la visión cultural de preservación de las costumbres para la convivencia en armonía con el ambiente; el incentivo a la participación de las generaciones futuras y otras mujeres en espacios como los Comités de Monitoreo, que fomentan la participación ciudadana desde un enfoque de genero, liderazgo y empoderamiento.

https://pnudperu.medium.com/mujeres-cuidadoras-de-los-territorios-45607414653b

https://egp-undp.org/wp-content/uploads/2022/07/EGP_LearningHubReport_PEM_May2022.pdf

Natividad Taco, represéntate del Comité de Monitoreo Ambiental Participativo Orcopampa – Chilcaymarca.
Betty Chávez, represéntate del Comité de Monitoreo Ambiental Participativo Tapay Tambomayo.

“Descubriendo las Oportunidades y Desafíos de los Comités de Monitoreo Ambiental Participativos”

La inserción de actividades económicas, como las mineras en zonas de desarrollo tradicional, generan preocupación en las comunidades por la percepción que tienen en la afectación del ambiente en general y particularmente el agua. Esta situación propicia escenarios de conflictividad entre los principales actores de estos ámbitos. Los Comités de Monitoreo Ambiental Participativo, se han constituido en el espacio donde se encuentran estos actores y abordan en mejores condiciones estos conflictos.

Con el propósito de reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los comités en espacios donde hay presencia minera, los días 22 y 23 de agosto en Chivay – Arequipa, se realizo el Taller Interregional “Descubriendo las Oportunidades y Desafíos de los Comités de Monitoreo Ambiental Participativos” organizado por la Asociación Civil Labor, congregando a 30 líderes comunales de Orcopampa, Tapay, Tacna y Ancash; y ponentes de instituciones invitadas. Estuvo dirigido por el equipo técnico de LABOR y conto con la participación de funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA y el Instituto del Diálogo – IDD.

El primer tema abordado por la Dra. Kelly Salas Cisneros fue relativo a conocer el rol del OEFA en las fiscalizaciones a las empresas mineras, emergencias ambientales y normativa que apoya la participación ciudadana. La representante de OEFA dio a conocer las funciones que tienen que cumplir, trabajando con esfuerzo, pese a que es un organismo, relativamente nuevo, en la institucionalidad estatal ambiental, pero que hay un esfuerzo por cumplir con su misión y relacionarse con las comunidades. Informo que existen dos portales de acceso a la información, el primero denominado “Se Confía” en el que se encuentra las acciones realizadas por las autoridades competentes ante una problemática ambiental y el segundo es “PIFA”, en la cual se encuentran las acciones de supervisión y fiscalización ambiental a nivel nacional.

Los participantes expresaron que había desconocimiento por parte de la población sobre las acciones ambientales y resultados del OEFA en las comunidades donde existían actividades mineras y señalaron que tenían interés en reforzar la presencia del estado, resaltando que los Comités de Monitoreo son espacios que fomentan el diálogo entre los actores (estado, comunidad y empresa). manifestaron que seria importante promover el reconocimiento formal de los Comités de Monitoreo, los cuales deben ser valorados por su capacidad en prevención de conflictos, de dialogo y de verificación de los compromisos ambientales de los proyectos mineros.

El segundo tema fue en torno a las “Brechas de la igualdad de género en zonas rurales”, que fue trabajado por Zuider Zamalloa, del Instituto del Diálogo, resaltando que había muchas brechas entre hombres y mujeres y esto era mas crítico en las zonas rurales, para graficar estas ideas presentó información que llamo la atención de los participantes. Por ejemplo, las horas de empleo y trabajo remunerado a la semana donde a los hombres se les reconoce 44 horas y las mujeres solo 29 horas. Los hombres dedican a la familia 1 hora y las mujeres 22 horas. En educación los varones dedican 9 horas al estudio y las mujeres 8 horas en promedio.

Para generar empatía entre los participantes en sus roles de genero, se complemento con un taller denominado “Intercambio de roles”, donde los participantes en equipos, representaron teatralmente situaciones que son asumidas como “normales”.

El equipo técnico de la Asociación Civil Labor, integrado por Nataly Guzmán y Fiorela Castro desarrollaron el “Intercambio de experiencias”, las premisas que presentaron los Comités invitados estuvieron en torno a los diferentes contextos, logros, mecanismos de gestión interna, las experiencias con referencia a los años de conformación, las estrategias de intervención de la empresa conforme a sus políticas, entre otros. En base a preguntas reflexionaron y llegaron a algunas conclusiones que detallamos:

  • Situación actual de los recursos hídricos en ámbitos de los Comités de Monitoreo Ambiental Participativo

En los ámbitos de los Comités de Monitoreo Ambiental Participativos, las fuentes de agua son de diversos orígenes, en algunos casos son manantiales, ríos, etc., los cuales se han visto impactadas por presencia de la actividad minera, lo cual también ha impactado en sus actividades económicas como la ganadería, agricultura y producción frutícola. A esto se agrega, que el proceso del calentamiento global, es una realidad y que esta ocasionado la reducción de las fuentes de agua. Un caso sensible es el nevado Surihuiri, ubicado en el distrito de Tapay y el de Coropuna en la zona de Orcopampa Castilla, ambos en Arequipa.

 

  • Origen de los Comités de Monitoreo Ambiental Participativo

Los Comités de Monitoreo Ambiental Participativo tienen diversas historias y están marcadas por los contextos particulares en cada región. Una de las razones para su formación, fue la desconfianza que había sobre la calidad y cantidad de agua que se considera que estaba siendo modificada por la presencia de operaciones mineras, en ese contexto surgió la necesidad de entablar un diálogo entre la población y empresa, para ello, se consideró como una estrategia la formación de un Comité, con el objetivo de formar líderes con capacidades técnicas en el monitoreo del recursos hídrico, pero también desarrollando sus capacidades para promover una participación ciudadana responsable, para tener claridad del futuro de sus comunidades y también para vigilar el cumplimiento de los compromisos de la empresa minera y el rol del estado. Otros surgen como parte de los planes de manejo ambiental de las intervenciones mineras y en algunos casos por iniciativa del estado.

 

  • Logros de los Comités de Monitoreo Ambiental Participativo

En base al fortalecimiento de capacidades en el manejo de  instrumentos técnicos y normativos, en actividades como las pasantías y el intercambio con otras experiencias, los logros que pueden mostrar  los CMAP, son la capacidad de relacionamiento con las empresas y el estado, la mejora en la sustentación de sus reclamos ante situaciones que consideran no adecuadas, las experiencias de implementar proyectos ambientales mas allá de los del  monitoreo y principalmente en el empoderamiento de lideres, que van asumiendo diversas responsabilidades  en sus comunidades. Una mención especial es el rol y empoderamiento de las mujeres, que actualmente asumen funciones en sus directivas comunales y en las municipalidades. Estos lideres han participado en actividades nacionales e internacionales. Hay experiencias donde los Comités han adquirido su personería jurídica.

Desafíos y propuestas de los Comités de Monitoreo Ambiental Participativo

Los desafíos identificados por los participantes y que tienen particularidades en base a cada contexto, están direccionados en promover el mayor involucramiento de los lideres comunales y autoridades municipales; contar con mecanismos validos de participación en respuesta ante emergencias ambientales, así como acreditar a representantes del Comité para la toma de muestras de agua; mejorar la participación y relacionamiento con las empresas mineras y un desafío muy sentido es lograr el reconocimiento del Comité ante el estado.

En esta orientación se propone la creación de una escuela de líderes para mejorar sus capacidades que permita mejorar la participación ciudadana y fortalecer la institucionalidad; promover y mejorar convenios con empresas, universidades y laboratorios acreditados. Por último, promover mecanismos legales e institucionales para lograr el reconocimiento formal de los Comités de Monitoreo Ambiental Participativos.

Para graficar estos desafíos, una representante del Comité de Ancash, dijo: “Un síntoma de crecimiento son los retos que se presentan (…)”, pues adicionalmente al mejoramiento de capacidades y su formalización, se reclama una mayor atención por parte de autoridades locales, regionales y nacionales. Finalmente consideran que hay otros temas que pueden ser abordados por estos comités como: la gestión de residuos sólidos, con un enfoque de economía circular; promover la equidad de género.

ACUERDO REGIONAL POR AREQUIPA PROMOVERÁ UNA COMISIÓN SOBRE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

El Grupo Impulsor del Acuerdo Regional por Arequipa (ARA), reunió a 35 líderes del Estado, empresas, universidades, ONGs, jóvenes y otros sectores; donde el Arq. Emilio Merino fue el expositor del tema “Desarrollo urbano y la movilidad urbana sostenible: Retos para la institucionalidad de Arequipa”.

La propuesta de Movilidad Urbana Sostenible, pretende diseñar un conjunto de políticas y estrategias para mejorar la calidad de vida y gestionar la ciudad para las personas. Esta orientada a recuperar la calidad del espacio urbano y mejorar el desplazamiento de personas y mercancías en armonía con el medio ambiente. También propone optar por sistemas de movilidad multimodal.

Este proceso debe ser participativo y concertado. Se necesita una visión de ciudad, responsabilidad de las autoridades y también de la ciudadania. Atender los conflictos que existen, generar confianzas y llegar a consensos; es un reto para las nuevas autoridades, que se elegirán en el siguiente proceso electoral.

El ARA promoverá una comisión sobre Movilidad Urbana Sostenible, en coordinación con el Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA) de la Municipalidad de Arequipa y el proyecto DKTI, que es parte del programa nacional de Transporte Urbano Sostenible en Ciudades Intermedias, con el fin de proponer políticas y diseñar estrategias articuladas a los procesos de planificación y gestión de los diversos niveles de estado subnacional.

Fue importante la participación de líderes en un diálogo intergeneracional de muy buena calidad.

MIEMBROS DEL ACUERDO REGIONAL POR AREQUIPA REALIZAN VISITA A CERRO VERDE

En cumplimiento de las actividades programadas por el Acuerdo Regional por Arequipa (ARA), el jueves 24 de agosto se desarrollo una pasantía al complejo minero Cerro Verde. Participaron representantes del Gobierno Regional, Municipalidades, Universidades, Colegios Profesionales, MCLCP, ONGs, Foro Sur 21, líderes sociales y juveniles.

El recorrido de la pasantía incluyo la visita a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada, donde se dio enfasis a la capacidad de tratamiento de la planta que es 1500 l/s, lo que se traduce en el tratamiento de casi el 80% de las aguas residuales generadas por la ciudad; se espera que para el 2036 la planta llegue a tratar 2400 l/s.

La empresa recalco el interés y compromiso que tienen con atender la problemática del recurso hídrico, mencionando la construcción de represas para incrementar la capacidad de regulación e implementación de mejoras en la tecnología del agro.

Se dice que Cerro Verde es el complejo minero metalúrgico más grande del mundo, ya que han pasado de procesar de 120 mil a 360 mil toneladas al día. Si bien su producción es principalmente concentrado de cobre y esta destinado al mercado externo; se ha implementado una técnica de “lixiviacion bacteriana” la cual ha sido desarrollada por los mismos trabajadores donde se produce cobre como metal y esta destinado al mercado local.

La política de la empresa trata de ser coherente con el desarrollo de Arequipa, teniendo como principios una adecuada gestión ambiental, responsabilidad social y seguridad. En cumplimiento a ello, se viene trabajando un Plan de Gestión Social en las zonas de influencia; proyectos de capacitación y equipamimento en 8 provincias de Arequipa en convenio con el Gobierno Regional; entrega de 1000 “Becas Maestro 3.0” en alianza con la Universidad Católica Santa Maria; y por ultimo, el equipamiento de 10 Municipalidades para un manejo adecuado de residuos sólidos.

Actualmente, Cerro Verde alberga 4 mil trabajadores directos, 3 mil contratistas y se han generado alrededor de 119 mil empleos.